grtdgertg
grtdgertg
 

Blog  de noticias profesionales de ámbito Laboral, Fiscal, Contabilidad, Seguridad Social, Prevención de Riesgos Laborales, Formación, Protección de Datos, Seguros, Ayudas, Subvenciones, etc. con el objetivo de que Pymes y Autónomos estén puntualmente informadas en estas materias.

Hacienda rebajará la retención en el IRPF a los profesionales del 21% actual al 19% y creará un tipo nuevo reducido del 15% para aquellos profesionales con menos rentas, de perfil mileurista, en la reforma fiscal que ultima, según fuentes conocedoras del proceso | Esta medida acompaña a la bajada del IRPF que prepara el Fisco que será, junto a las del Impuesto sobre Sociedades, «sustancial», según ha subrayado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. La rebaja de las retenciones a los rendimientos de actividades profesionales y el ingreso a cuenta por rentas del trabajo derivados de impartir cursos, seminarios o conferencias aliviará a autónomos y profesionales, que han visto su actividad seriamente mermada en la crisis. Además, incluye un nuevo tipo para contribuyentes con ingresos bajos, lo que introducirá progresividad en la tarifa. El número de autónomos en España ascendía en enero a tres millones. En el Real Decreto-ley de recortes de julio de 2012 en el que se eliminó la paga de Navidad de los funcionarios y se subió el IVA, el Gobierno elevó del 15% al 21% la retención en el IRPF por rendimientos de actividades profesionales a partir del 1 de septiembre de ese año. En ese momento dijo que esta subida era temporal, y aseguró que en 2014 la rebajaría al 19%. Sin embargo no ha sido así y en estos momento la retención a los profesionales permanece en el 21%. Las organizaciones de autónomos calcularon entonces que entre el alza del IVA y de las retenciones, los autónomos pagarían de media unos 1.100 euros adicionales cada año en su factura fiscal. Esta medida compensará la limitación del régimen de módulos que también prepara Hacienda, cuentan las mismas fuentes (ver información adjunta), que afecta a unos 500.000 autónomos y que, aunque en las últimas fechas se ha suavizado respecto a los planes que manejaba el Fisco, puede sacar del sistema a cerca de la mitad del colectivo. A estas medidas se suma que el Gobierno quiere que la contratación de servicios domésticos desgrave en el IRPF para incentivar el afloramiento de economía sumergida. Esta medida, que llevaría a empleadas del hogar, médicos a domicilio, cuidadores, fontaneros, pintores o albañiles a utilizar factura se enmarcaría dentro del plan de Hacienda de mejoras en la tributación de las familias en la reforma fiscal que presentará en marzo, según fuentes conocedoras del proceso. Se trata de una medida que Hacienda ultima y que han propuesto el presidente de CEOE, Juan Rosell, y las federaciones de autónomos para acabar con parte de la economía sumergida y lograr incrementar los ingresos del Estado. Rosell ha explicado que se trata de una fórmula de éxito en Europa. Bélgica, Suiza o Francia, por ejemplo, aplican este modelo. Sobre las empleadas del hogar, la desgravación del empleador en el IRPF que prepara Hacienda podría servir –a pesar de las multas– de acicate último a la regularización de quienes no se acogieron al plan que lanzó Zapatero y que acabó en junio de 2012 con el afloramiento de más de 300.000 empleadas domésticas, la mitad de las que se calcula que trabajan en los hogares españoles. El Ejecutivo ha incrementado en las últimas semanas la ambición de la reforma fiscal, cuyas primeras líneas se conocerán el 13 ó 20 de junio, porque lo permiten los datos de la recuperación, que doblan las perspectivas de crecimiento, y ante los pobres resultados que ha cosechado el PP en las elecciones europeas. De momento, la rebaja de Sociedades será del 30% al 25% en dos fases, como adelantó EXPANSIÓN el 30 de mayo, y Hacienda va a incrementar la rebaja del IRPF que prepara para la reforma fiscal de los 5.000 millones previstos a cerca de 7.000. Expansión
 La medida entrará en vigor en 2015 y habrá un mínimo exento,.Desde la reforma laboral de 2012, los despidos que no lleguen a conciliación tributan | Hacienda quiere ahora extender el gravamen a todos los despidos. De hecho, la interpretación que hace en los últimos meses el Fisco de la fiscalidad del despido es muy estricta, según trasladan plataformas empresariales, que ponen de ejemplo consultas de la Dirección General de Tributos que obligan a tributar a determinados despidos improcedentes. La indemnización media en España, según datos de Empleo, se sitúa en los 27 euros por día. Dependiendo del salario, de la antigüedad y del momento en que se produzca el despido, la cuantía total puede rondar los 10.000 euros de media. Lea la noticia completa en Orbyt
Una cajera de supermercado fue despedida imputándole haber evitado el escaneo de diversos productos en beneficio de la persona que había realizado la compra correspondiente al ticket expedido en su momento sin incluir dichas compras. En el local del supermercado los clientes estaban sujetos a control mediante varias cámaras instaladas con carácter permanente y esencialmente para controlar las puertas de acceso y los expositores lineales de ventas, aunque una de ellas estaba ubicada en la zona de cajas; que ésta fue la cámara que se utilizó expresamente por la empleadora para controlar el puesto de trabajo de la cajera despedida. Por la empresa no se dio información previa a la trabajadora de la posibilidad de tal tipo de grabación ni se informó a la representación de los trabajadores de las características y el alcance del tratamiento de datos que iba a realizarse, esto es, en qué casos las grabaciones podían ser examinadas, durante cuánto tiempo y con qué propósitos, ni explicitando muy particularmente que podían utilizarse para la imposición de sanciones disciplinarias por incumplimientos del contrato de trabajo; por el contrario se les indicó que su finalidad era evitar robos por terceros y no se trataba de un sistema para el control de la actividad laboral. Estima el Tribunal Supremo, con el voto particular de uno de los magistrados de la Sala, que la ilegalidad de la conducta empresarial no desaparece por el hecho de que la existencia de las cámaras fuera apreciable a simple vista, con remisión a la doctrina constitucional (STC 29/2013), según la cual no basta que existan distintivos anunciando la instalación de cámaras ni que se hubiera  notificado a la Agencia de Protección de Datos sino que “era necesaria además la información previa y expresa, precisa, clara e inequívoca a los trabajadores de la finalidad de control de la actividad laboral a la que esa captación podía ser dirigida”. Por ello, desestima el recurso y confirma la nulidad del despido que declararon, tanto el Juzgado de lo Social de Bilbao, como el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. (Comunicación Poder Judicial) Informativo Jurídico
09.07.2014
ANGEL JAVIER MEDINA
Ningún comentario
Uno de los aspectos en los que la crisis económica ha sido positiva para las empresas, si podemos ver un lado bueno de la misma, ha sido la necesidad de mejorar su productividad para ser más competitivas | Existen varias formas de conseguirlo, pero una de ellas es conseguir hacer más en menos tiempo | Para ello necesitamos que nuestros empleados en la empresa den lo mejor de si mismos, y para ello creo que es básico resaltar la importancia de la formación como inversión en la empresa. Porque muchas veces en las empresas los empleados tienen que cambiar su rol en la empresa. Para ser más eficientes y más competitivas muchas de ellas se reorientan, buscan nuevos sectores donde ser más competitivos o simplemente tienen que adaptar sus plantillas a las nuevas necesidades. A veces esto no se arregla reduciendo personal sino que se necesita que adquieran nuevas habilidades acorde a las necesidades que las empresas tienen de ellos. La formación como valor añadido para la empresa y para el empleado Los recursos humanos también son un activo de la empresa. Tenemos que saber gestionarlos, ver las debilidades y fortalezas de cada uno de los empleados y tratar de potenciar unas y minimizar otras. Si somos capaces de hacerlo sin duda vamos a conseguir una eficiencia en la empresa que nos hará mejorar y ser más competitivos. Aquí se pueden dar varios escenarios. Por un lado la formación puede ser para todos, si tenemos un aspectos donde todos los empleados, o los de un determinado departamento, tienen que mejorar en algún aspecto. Pongamos el caso de una empresas donde antes había tanto trabajo que el personal que tiene en su oficina no era suficiente para atender a los clientes que entraban por la puerta. Pero ahora el escenario ha cambiado y tienen que ser ellos los que busquen nuevos clientes. Parece lógico que un curso de venta telefónica, si tienen que mantenerse en las instalaciones de la empresa, sería de ayuda para mejorar las ventas. También un CRM que nos permita hacer un seguimiento de las ofertas que hacemos, de las necesidades de los clientes y ofrecerles un trato mucho más personalizado, que quizás antes se ofrecía con un gestor personal que ahora puede que no tengamos. Invertir en formación pero también en herramientas que nos ayuden a cumplir con la misión o el nuevo rol que nos han encomendado en la empresa de forma eficaz. De nada servirá tener un estupendo curso de ventas, que nos convierta en excelentes vendedores, que nos evite cometer errores con los clientes y mejorar las ventas si luego tenemos poco más que una hoja de cálculo para realizar el seguimiento de los clientes con los que hablamos cada día. Por último la formación tiene que servir para adaptarnos a los cambios y minimizar errores. La empresa está en constante evolución y tenemos que realizar nuevas tareas cada cierto tiempo. Si tenemos un plan de formación la curva de aprendizaje se reducirá enormemente y se conseguirá adaptarse a los cambios de forma rápida y eficaz. Vencer la resistencia al cambio de rol de los empleados Pero también es necesario que las herramientas de formación sean eficaces. Es muy importante que los empleados no sientan que la formación que están realizando es una pérdida de tiempo. La formación tiene que estar adaptada y personalizada lo máximo posible a las necesidades de cada empleado. De esta forma los empleados sienten que el tiempo que están invirtiendo en esta cuestión será de utilidad y les ahorrará tiempo en el futuro en sus tareas diarias, en definitiva, les hace más productivos. También que sea accesible desde cualquier lugar, preferentemente desde su puesto de trabajo y que no represente una carga añadida. Por último, es necesario vencer la resistencia al cambio haciendo que la formación sea valorada profesionalmente por los empleados, es decir, sientan que es un activo en su currículo, de manera que si el día de mañana se van a trabajar a otra organización sea un motivo más por el que podrían ser contratados. Conclusión La formación continua en la empresa es casi una obligación hoy en día. Con unaempresa que tiene que adaptarse a múltiples cambios, ser flexible y conseguir que sus recursos humanos sean lo más eficaces posibles para maximizar la productividad, la formación es el camino que debemos recorrer para lograrlo. Blog Sage
08.07.2014
ANGEL JAVIER MEDINA
Ningún comentario
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) tiene previsto poner en marcha a partir del último trimestre de este año un nuevo sistema de facturación directas de las cotizaciones sociales a las empresas, que sustituirá al actual sistema autoliquidatorio | La ministra de Empleo, Fátima Báñez, presentó el viernes al Consejo de Ministros el anteproyecto de ley que desarrollará este sistema, que ahora se tramitará en el Parlamento | Este será el funcionamiento del futuro procedimiento de liquidación. Pregunta ¿Cuándo se hará el cambio de sistema? Respuesta. Las primeras empresas que elija la TGSS empezarán con la facturación directa en octubre próximo . A partir de ahí, la implantación será progresiva mes a mes y se prevé que el sistema estará completamente implantado en julio de 2015. P. ¿Qué empresas serán las primeras en incorporarse? R. Las primeras empresas que elija la TGSS deberán estar inscritas en el Régimen General, tener modo de pago normal, y no contar con empleados públicos. P.¿Habrá algún periodo de adscripción voluntario? R. No está previsto. La implantación se llevará a cabo mediante una notificación de obligatoriedad a cada una de las empresas que según vayan siendo seleccionadas para su incorporación al sistema de liquidación directa. Y dicha notificación será telemática mediante notificación electrónica publicada en la Sede Electrónica de la Seguridad Social. P.¿Cómo se iniciará el nuevo procedimiento de pago? R. Una vez que el empresario reciba la notificación de que debe incorporarse al nuevo sistema, deberá solicitar a la TGSS, entre los días primero y penúltimo al natural del plazo reglamentario de ingreso, el cálculo de la liquidación de sus trabajadores. La incorporación se producirá a partir del día primero del mes siguiente al que se notifique a la empresa su obligatoriedad de hacerlo P.¿Como se gestionará el sistema? R. A través del actual sistema de comunicación electrónica RED. P.¿Cuándo facturará la Seguridad Social a las empresas las cuotas? R. Lo hará de oficio entre los días 24 y 28 del plazo reglamentario de ingreso y diariamente a partir de este día y hasta el penúltimo día natural de dicho plazo. No obstante, la TGSS podrá facturar en cualquier momento anterior si así lo pide el empresario. P.¿Cómo elaborará la Seguridad Social la factura de cotizaciones de la empresa? R. Utilizará la información que conste en sus bases de datos, la que esté en poder de otros organismos y aquella que deba aportar el empresario. Para facturar, la Seguridad Social deberá tener información suficiente que le permita realizar el cálculo. P.¿Qué información necesitará enviar la empresa a la TGSS? R. En condiciones normales, el empresario no deberá enviar información adicional de los trabajadores de la que necesita ahora. Solo deberá comunicar la información no disponible en la TGSS (bases, horas extra etc.). Esta información deberá facilitarse de la forma y tiempo que le diga la Tesorería, según las peculiaridades de cada trabajador, indican fuentes conocedoras del sistema. El resto de información necesaria ya se comunica en el momento del alta de los trabajadores. P.¿Cómo se enterará el empresario del proceso de facturación antes de las fechas indicadas? R. Una vez solicitado el cálculo de la liquidación por el empresario y, si la TGSS tiene la información suficiente para hacer el cálculo, emitirá un borrador de la factura para su confirmación por parte de la compañía. Si la TGSS no dispusiera de la información necesaria para el cálculo se lo comunicará al empresario. El empresario podrá, con anterioridad a solicitar esta liquidación, consultar los datos que tiene la TGSS de sus empleados. P.¿Cuál será la forma de ingreso de la factura? R. Está previsto que sea de manera no presencial, a través de cargo en cuenta o pago electrónico. Además desaparecen los actuales boletines de cotización. P.¿Qué deberá cuidar el empresario para liquidar directamente las cuotas de forma adecuada? R. Según el Ministerio de Empleo le éxito del nuevo procedimiento requerirá fundamentalmente tres pasos:comprobar que la información que envía a la TGSS y la que dispone este organismo de los trabajadores de la empresa es la correcta. En segundo lugar, aconsejan solicitar los primeros días la factura para disponer de más tiempo para solucionar posibles discrepancias con la Administración. Y, en tercer lugar, el empresario deberá también cumplir los plazos de envió de los datos nuevos que se necesiten para hacer la factura. P.¿Podrán realizarse todos los trámites vía telemática? REn principio, sí. Desde Empleo indican que el objetivo del nuevo procedimiento es “evitar la personación física en las Administraciones”. No está previsto, sin embargo, que en la primera fase de implantación se puedan realizar actuaciones desde dispositivos móviles (ipad, tablets smartphones etc.). Aunque los técnicos de la Seguridad están trabajando para que esto sea posible en fases posteriores. P.¿Dónde podrá informarse el empresario del nuevo sistema? R. En la página web de la TGSS, alojada en la del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Además, preparan información en folleto de papel. Cinco Días
07.07.2014
ANGEL JAVIER MEDINA
Ningún comentario
El ministro de Hacienda, que mañana se reunirá con los sindicatos, trasladó su intención de bajar el IRPF y Sociedades | Y rechazó un incremento del IVA y también de los impuestos especiales | El Ejecutivo rebajará el tipo de retención en el IRPF que sufren los profesionales autónomos y, como ya informó Cinco Días en febrero, fijará un gravamen progresivo en función de las características e ingresos del trabajador por cuenta propia.En el impuesto sobre sociedades, Montoro comunicó a los representantes de CEOE que el tipo nominal de Sociedades bajará del 30% al 25% en dos años, una medida que se acompañará con la supresión de beneficios fiscales. Estos son los cambios más relevantes que afectarán a empresas y autónomos: Retenciones En septiembre de 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy elevó el tipo de retención que sufren los profesionales autónomos del 15% al 21%, un incremento de seis puntos que, en principio se limitaba a 2012 y 2013. Sin embargo, la medida se amplió a este ejercicio y la legislación vigente contempla que será en 2015 cuando el tipo de retención baje al 19% y en 2016 se reduzca aún más con carácter general. Además, Montoro trasladó al colectivo de autónomos su intención de fijar gravámenes inferiores, del 15% al 17%, en función de las características e ingresos del trabajador por cuenta propia. Así, aquellos que obtengan pocos ingresos sufrirán una retención menor. El IVA no se toca Los representantes empresariales mostraron su preocupación durante la reunión por una posible subida del IVA a través de la reclasificación de productos. La medida ha sido recomendada repetidas veces por Bruselas. La última, ayer mismo, cuando Eurostat publicó una estadística que muestra que España es uno de los países que menos ingresa por impuestos sobre el consumo. Montoro insistió en que el Gobierno no tiene ninguna intención de modificar el IVA, un tributo que ya subió en julio de 2010 y en septiembre de 2012. Aun así, es cierto que algunos productos sanitarios sí que verán incrementado su IVA por una sentencia de la Comisión Europea. Uno de los bienes que podrían haberse visto afectados eran las gafas graduadas, cuyo gravamen del 10% pasaría al 21%. Sin embargo, fuentes de las asociaciones de autónomos confirmaron a la salida de la reunión que este producto parece haberse salvado de esa subida, dado su carácter de bien de gran consumo. Módulos Los expertos que elaboraron el informe para la reforma fiscal propusieron suprimir totalmente el sistema de módulos, la fórmula por la que tributan más de un millón de autónomos. Se trata de un sistema simplificado por el que los pequeños empresarios pagan en función de variables objetivas (consumo energético, número de empleados o metros cuadrados del local, entre otras). Ello facilita los trámites de gestión, sin embargo, cada vez más voces señalan que en los momentos actuales no supone un coste excesivo llevar una mínima contabilidad. Además, los inspectores de Hacienda señalan que los módulos facilitan la emisión de facturas falsas. Hacienda ya limitó en la ley contra el fraude fiscal este sistema de tributación y se plantea restringirlo todavía más. Todo apunta a que limitará la posibilidad de tributar por módulos a aquellos negocios que facturen al consumidor final, como son la hostelería, el comercio o los taxistas. Quienes facturen a empresas no podrán acogerse a este mecanismo, aunque habrá excepciones para los transportistas. Tipo nominal El tipo nominal del impuesto sobre sociedades es del 23,2% en la media de la Unión Europea y del 25,9% en la zona euro. España mantiene un gravamen significativamente superior, ya que alcanza el 30%. Hacienda dará respuesta a una vieja reclamación empresarial y rebajará el gravamen del 30% al 25% entre 2015 y 2016. La reducción progresiva se acompañará, sin embargo, con recortes de beneficios fiscales. El problema de España es que mantiene un tipo nominal muy elevado, pero el gravamen efectivo que realmente pagan las empresas es muy inferior por la aplicación de deducciones y exenciones fiscales. Ello es especialmente así en el caso de las multinacionales, que mediante estrategias fiscales logran rebajar sensiblemente su factura tributaria. No resulta extraño que una pyme –cuyo tipo actual se sitúa en el 25%– pague más en términos relativos que una gran empresa. Deducciones El Ejecutivo de Rajoy ya inició en 2012 la supresión o limitación del elevado número de deducciones y exenciones que contemplaba el impuesto sobre sociedades. Esta política se mantendrá en la reforma fiscal, aunque Hacienda ya ha confirmado que las deducciones en I+D y los beneficios fiscales a la reinversión de beneficios se mantendrán. También, se fijará una nueva deducción para incentivar la capitalización de las empresas. De tal forma, que se potenciarán las inversiones realizadas con fondos propios. Hasta ahora, la deducción de los gastos financieros invitaba a las empresas a endeudarse. Este beneficio fiscal ya se limitó en 2012. Por otra parte, no se plantea una rebaja del IVA cultural, aunque sí que se mantendrán deducciones para el sector del cine. Medio ambiente El Gobierno de Mariano Rajoy indicó en el programa de estabilidad que remitió a Bruselas su intención de elevar la recaudación a través de impuestos que gravan consumos contaminantes. España es uno de los países que menos ingresa por los llamados tributos verdes. La Comisión Europea ya trabaja con un proyecto de directiva que, en caso de aprobarse, implicaría un incremento importante del impuesto sobre hidrocarburos y, especialmente, del que grava el gasóleo. Empresarios y autónomos mostraron su preocupación por el efecto de esta medida. Sin embargo, Montoro aseguró que no elevará los impuestos especiales. Cinco Días
04.07.2014
ANGEL JAVIER MEDINA
Ningún comentario
La reforma fiscal enfila ya su recta final, pues todo se está preparado para que se presente este viernes, y su medida estrella, la rebaja del IRPF, ya se encuentra casi completamente perfilada | De hecho, ayer el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro se reunió tanto con los representantes de los empresarios como con los de los trabajadores autónomos, para confirmarles que habrá rebajas en los porcentajes de las retenciones en las nóminas, que se notarán ya en los cobros correspondientes a enero de 2015, lo que repercutirá de forma casi inmediata en el consumo. En particular, el 21% que ha estado vigente para los ejercicios 2012 y 2013, y lo estará para 2014, se verá reducido en dos puntos porcentuales, hasta el 19%. Fuentes cercanas a las conversaciones revelaron a elEconomista que Hacienda persigue hasta tres objetivos con el aumento del poder adquisitivo del que disfrutarán los asalariados a finales de mes. En primer lugar, es obvio que el Gobierno sabe que ese gesto será bienvenido a la hora de reconciliarse con su caladero de votantes, después de que la abstención fuese la opción preferida por gran parte de ellos en las elecciones europeas del pasado mes de mayo. Más allá del afán de ganar terreno ante los próximos comicios generales y autonómicos, en Hacienda tienen claro que las menores cantidades retenidas van a contribuir a un aumento del consumo que solamente puede contribuir a reforzar la recuperación ya iniciada. De ese modo, será posible que el PIB esté creciendo en el próximo ejercicio a tasas cercanas a los dos puntos porcentuales, como está previsto en el Programa de Estabilidad remitido a Bruselas en mayo pasado. Corrección permanente Y todavía hay más. El hecho de que las retenciones sean menores también servirá para dotar de permanencia a la corrección de uno de los desequilibrios más arraigados que venía arrastrando la economía española. El Ejecutivo se encuentra a gusto con la moderación de salarios, que se ha convertido en la norma en prácticamente todos los sectores y trabaja para que la tendencia se mantenga. En otras palabras, reducir el mordisco mensual de Hacienda a la nómina implica una influencia indirecta en la negociación colectiva para los próximos años, en la que ya se encuentran enfrascados tanto la patronal como los sindicatos. Puede contribuir a dejar desactivadas las presiones para que los sueldos empiecen a subir. Fuera anomalías Apuntan desde el Gobierno que ya se consiguió terminar con anomalías como las subidas salariales en tiempos de recesión (tuvieron lugar en 2009) y ahora ha llegado la ocasión de evitar subidas de sueldos precipitadas. Pero no todo va a ser IRPF en la reforma fiscal que se conocerá el viernes 20 de junio. En lo que respecta al tributo que grava los beneficios empresariales, Montoro informó a los representantes de las patronales CEOE y Cepyme (Juan Rosell y Jesús Terciado, respectivamente) que el tipo máximo de Sociedades pasará del actual 30% al 25% en dos tramos. El primero tendrá lugar en 2015, hasta el 27,5%, mientras que la segunda, en 2016, será la que sitúe el gravamen en los 25 puntos porcentuales. Para las empresas de nueva creación, se baraja además un tipo todavía más reducido del 15%. Más allá de los impuestos directos, los planes con respecto al IVA no han cambiado y “no se prevé ninguna subida” de este tributo indirecto, ni tampoco de los impuestos especiales, según aseguró ayer Lorenzo Amor, el máximo representante de ATA, tras su reunión, mantenida por la tarde, con el ministro Montoro. Esa garantía supone una “gran noticia” para todos los autónomos a los que Amor representa. El también portavoz de este tipo de trabajadores, Sebastián Reyna, presidente de UPTA, puntualizó que sí se producirá el alza del IVA sanitario que Bruselas estipula, aunque adelantó que pueden librarse productos como las tiritas. Aparte, desde el Ministerio de Hacienda inciden en que aún quedan algunos aspectos importantes por cerrar en la inminente reforma tributaria, y explican que aquellos temas que siguen estando pendientes, o en los que existe algún fleco abierto, requieren un último debate por parte del Gobierno en el seno de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos. Este encuentro podría adelantarse a mañana, debido a la coronación real. Leer más:  Montoro rebajará las retenciones en nómina para dinamizar el consumo – elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/espana/noticias/5868392/06/14/Montoro-rebajara-las-retenciones-en-nomina-para-dinamizar-el-consumo.html#Kku8qIWkhmOrheEl
03.07.2014
ANGEL JAVIER MEDINA
Ningún comentario
En el año 2008, ejercicio que marcó el inicio de la actual crisis, el PIB nominal avanzó un 3,3% y, sin embargo, la recaudación tributaria del Estado se derrumbó un 13,6% | En 2009, el PIBnominal retrocedió un 3,8% y los ingresos fiscales cayeron en un porcentaje mucho mayor, un 17% | Ello puso de manifiesto un hecho diferencial de España respecto a la mayoría de países de la UE, donde la menor actividad no se tradujo en una caída tan drástica de la recaudación | La reforma fiscal que aprobará el Gobierno pretende que el sistema tributario sea menos sensible al ciclo económico | Es decir, que un retroceso de la actividad no derive en un derrumbe de los ingresos públicos. Hacienda pretende dar mayor relevancia a los impuestos que están menos expuestos al ciclo. En este contexto se impone la idea de incrementar la fiscalidad sobre los inmuebles, excluyendo la vivienda habitual. Actualmente, los propietarios de segundas y ulteriores viviendas que no estén alquiladas sufren una imputación en el impuesto sobre la renta. Deben incluir en su declaración el equivalente al 1,1% del valor catastral del inmueble o el 2% si la última revisión catastral si hizo con anterioridad a enero de 1994. Sobre el importe resultante se aplica el marginal que, en términos generales, puede ir del 24,75% hasta el 52% en función del nivel de renta del contribuyente. El Ministerio de Hacienda modificará esta fórmula de tributación en la reforma fiscal y se plantean varias opciones. Desde elevar el porcentaje de imputación, hasta idear un sistema completamente nuevo para que el impuesto sobre la renta refleje el patrimonio de los contribuyentes. También, es previsible que se produzcan cambios en el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI). La experiencia indica que los impuestos sobre la tenencia de inmuebles son más estables que aquellos que gravan la compraventa El propio Gobierno ya sugirió sus intenciones en el Programa de Estabilidad, donde se indica que el Ejecutivo abordará “el incremento de los impuestos por uso frente a los que gravan la transmisión de la propiedad”. La misma idea se recoge también en el informe de los expertos sobre la reforma fiscal, que abogaban por reducir la fiscalidad a la compraventa de viviendas a cambio de incrementar el coste tributario de la propiedad. De hecho, los expertos llegaron a proponer la supresión del impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP), tributo autonómico que grava la compra de casas de segunda mano y cuyo tipo se mueve entre el 6,5% y el 10%, en función de la comunidad autónoma. El comité de sabios sostiene que esta medida es factible a largo plazo a cambio de aprobar un catastrazo en toda regla que elevaría la factura del IBI. Detrás de estas recomendaciones subyace la evidencia de que los tributos que gravan la mera tenencia de viviendas han logrado soportar la crisis frente aquellos que se aplican sobre la compraventa. Un ejemplo de ello es el IBI, el único impuesto del sistema fiscal cuya recaudación no ha retrocedido nunca desde que se instauró en 1989. Ello ha ayudado a que los ayuntamientos –que son los encargados de ingresar el impuesto– acumulen dos ejercicios consecutivos con superávit. En cambio, las comunidades han visto como la recaudación del impuesto sobre transmisiones patrimoniales pasaba de aportar en 2006 más de 10.000 millones a representar hoy menos de 4.000 millones. Hacienda entiende que la reforma fiscal debe servir para reducir la presión fiscal sobre determinadas fuentes de renta (especialmente las del trabajo) sin poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos de estabilidad. Los números rojos del conjunto de la Administración alcanzaron los 67.755 millones y el compromiso pasa por rebajar este importe hasta los 30.900 millones en 2016. Supone un reto importante y exige que la recaudación que se pierda por la rebaja del IRPFse compense por el mayor crecimiento económico y también por los cambios en la fiscalidad patrimonial. La idea de fijar un tipo mínimo en el impuesto sobre sucesiones en todas las comunidades gusta en Hacienda La reducción del IRPF supondrá la medida estrella de la reforma. Los actuales siete tramos –con tipos que van del 24,75% al 52%– se reducirán a un máximo de cinco. El tipo mínimo bajará del umbral del 24%. Ello significa que el gravamen que se aplica al primer tramo será inferior al que había al inicio de la legislatura cuando el Ejecutivo de Mariano Rajoy elevó entre 0,75 y siete puntos los tipos impositivos del IRPF. Supuso el mayor incremento registrado en democracia. Esa subida fiscal se revertirá con creces para los primeros escalones, pero no para las rentas más elevadas, cuyo marginal no se reducirá, el menos en 2015, en los mismos siete puntos de subida registrados en 2012. En cualquier caso, el impuesto es progresivo y la reducción beneficiará en mayor o menor medida a todos los contribuyentes. El otro gran cambio del IRPF que incluirá la reforma fiscal será el aumento de los mínimos personales y familiares, es decir, la parte de renta que se considera exenta porque se entiende que se destina a cubrir las necesidades básicas del contribuyente. Hacienda elevará sensiblemente los mínimos para las familias con hijos y con mayores a cargos. Rajoy también avanzó que aquellos que ganen menos de 12.000 euros al año estarían exentos de tributar por el IRPF. Junto a los cambios en la fiscalidad patrimonial, la rebaja del IRPFse compensará con incrementos de tributos medioambientales e impuestos especiales. También, está previsto un aumento del IVA de ciertos productos sanitarios en cumplimiento de una sentencia de la UE. La duda estriba en si se verán afectadas las gafas graduadas. Por otra parte, en Hacienda ha gustado la recomendación de los expertos de establecer un tipo mínimo en el impuesto sobre sucesiones y donaciones en todas las comunidades. Actualmente, las comunidades tienen amplia competencia sobre el tributo y algunas como la Comunidad de Madrid han optado por bonificar al 99% las herencias y donaciones entre familiares directos. Cinco Días
02.07.2014
ANGEL JAVIER MEDINA
Ningún comentario
Los empleados que disfrutan en sus puestos de trabajo trabajan mejor que aquellos que son impulsados por bonus y comisiones Los incentivos financieros, tales como bonus y comisiones han sido considerados esenciales en la motivación de los empleados. Sin embargo, la motivación intrínseca es un factor de éxito más fuerte, de acuerdo con un número creciente de estudios. La compensación es importante, pero sobre todo se debe dar en forma de salario fijo, dice el profesor Anders Dysvik de la BI Norwegian Business School. "Para tareas complejas, una compensación variable basada en el rendimiento puede ser contraproducente", explica Dysvik; un sueldo fijo es una señal de confianza, y el empleado ya no tiene que pensar en la compensación durante la ejecución de las tareas. "La remuneración basada en el desempeño no parece funcionar para tareas complejas, debido a que es difícil para los empleados ver la conexión entre esfuerzo y resultado", dice Dysvik. Los profesores Bard Kuvaas y Anders Dysvik del Departamento de Gestión de BI analizaron datos de más de 11.000 encuestados de 100 organizaciones. Se consideraron factores tales como las responsabilidades de gestión, educación, sueldo fijo y retribución variable, encontrando que la motivación intrínseca es un factor significativo en el logro y la lealtad. Los empleados con motivación intrínseca superan a los demás. Estos empleados también sienten un compromiso mucho más fuerte hacia la empresa, tienden a asumir funciones opcionales y rara vez tienen planes para marcharse. Para las empresas del sector servicios la satisfacción del cliente es esencial. Los clientes satisfechos son más leales que los demás, y la sustitución de los clientes perdidos es cara. Las investigaciones muestran que la satisfacción laboral de los trabajadores lleva a un buen clima de servicio , que a su vez conduce a un mejor rendimiento y una mayor lealtad de los clientes. Los empleados que se basan más en la motivación externa, sin embargo, no hacen un esfuerzo adicional, a menos que se les pague por ello. Además, son más susceptibles a la fatiga, consideran cambiar de empresa con más frecuencia y tienen un compromiso emocional más débil con la compañía. "El reclutamiento debe ser más específico. Si usted puede encontrar a un empleado que está genuinamente interesado en el trabajo y que puede llevarse bien con los compañeros, usted ha hecho su agosto", dice Dysvik. En algunos casos los premios basados ​​en el desempeño tienen efecto sobre el esfuerzo en el trabajo, pero sólo para los trabajos poco interesantes: tareas sencillas, rutinarias y no muy motivadoras que son fáciles de medir, como la plantación de árboles o la sustitución de las ventanas del automóvil. Esto fue demostrado por un meta -análisis americano de 1998 en base a 39 estudios diferentes. Por el contrario, según la psicología organizacional, ciertos tipos de puestos de trabajo pueden contribuir a la motivación intrínseca. Los empleados que manifiestan una alta motivación intrínseca suelen tener un alto grado de autodeterminación en el trabajo, son de confianza en las tareas que son importantes, son receptivos a la crítica constructiva , y pueden usar distintas habilidades. Fuete: Sciencenordic http://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2014/05/31/empleados-motivados-equivale-clientes-satisfechos
01.07.2014
ANGEL JAVIER MEDINA
Ningún comentario
¿Qué pueden aprender los líderes actuales de cuatro chicos que hace cincuenta años triunfaron en todo el mundo? El 7 de febrero de 1964 The Beatles hicieron su primera aparición en Estados Unidos, fecha que se conmemora como un acontecimiento histórico. No obstante, la banda procedente de Liverpool ya llevaba casi cinco años haciendo conciertos por Europa, especialmente en Reino Unido y también en Alemania, donde se disparó su fama. A pesar de que su triunfo mundial cuenta ya con medio siglo, algunas de sus decisiones siguen vigentes.  1. Cultura de la innovación Tras sus primeras grabaciones siguiendo los estándares de la época, la banda empezó a cuestionar todas las imposiciones de la industria discográfica. Empezando con el álbum Rubber Soul, a finales de 1965, introdujeron nuevas técnicas de sonido, variando las velocidades y los instrumentos tradicionales.  2. Productos de valor para el cliente Su principal revolución en el sector de la música fue la introducción del disco de doble cara, en los tiempos en que el disco de 45’ era el formato mayoritario. La banda consiguió grabar una canción en el lado A y otra en el lado B, que además de ofrecer geniales combinaciones, como "Eleanor Rigby" con "Yellow Submarine”, transmitió a los fans un esfuerzo por ofrecer dos canciones al precio de una.  3. Estrategias de externalización Juntar diversos artistas no era nada nuevo a mediados de los años 60, pero con The Beatles tomó un nuevo significado, puesto que se registraron actuaciones conjuntas en directo de las que eventualmente podían salir registros para la venta. Así pues, conseguían ampliar y variar el abanico de instrumentos con los que tocaban sin añadir o cambiar miembros del grupo. Entre otros, tocaron con ellos la Orquesta Sympathy Londres, el rockero Eric Clapton o el teclista Nicky Hopkins. 4. Fomento del trabajo en equipo Más allá de la competición por la autoría de determinadas canciones que aún sigue vigente, The Beatles se centraron en ofrecer la imagen de un equipo unido. Mediante la construcción de una identidad común, la importancia de producir buenos resultados pasó por encima de la propiedad de las aportaciones. Incluso las aportaciones de los técnicos e incluso de los acompañantes en las giras eran bienvenidas y consideradas para las grabaciones de estudio.  Aunque el malestar entre los componentes acabó con la banda definitivamente en 1970, son muchos los relatos que culpan a una persona externa, Yoko Ono, la mujer de John Lennon, de esa ruptura. Lennon anunció que dejaba la banda para dedicarse a la Plastic Ono Band, y ante su decisión, los demás miembros no tardaron en sacar discos en solitario.

Contacto

GLOBAL SERVICIOS PROFESIONALES, S.L.

c. Madrid, 80 1º-B

28902 GETAFE

  

Teléfono: +34 910.242.944

Movil: +34 630.099.196

Correo electrónico: angelmedina@globalserpro.com

Nuestros servicios

Para cualquier duda o aclaración acerca de nuestros servicios contacte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto

Horario

Lunes a Viernes.

 

Mañanas: 09:00 h. a 14:00 h.

Tardes: 15:00 h. a 20:00 h.

Encuéntrenos en las redes sociales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© GLOBAL SERVICIOS PROFESIONALES